Navidad en Malmöfue espectacular, en casa de mi sobrina Kerstin Topel Ottoson, donde nos
reunimos a celebrar cantando, bebiendo y comiendo durante toda la noche. La tradición sueca es, que a las 4 p.m. se ven por televisión unas
comiquitas de Disney, todos los años pasan las mismas. Luego de eso se reparten los regalos y se cena
mientras se bebe akavavit, y se cantan canciones entre brindis y brindis.
Estuvimos junto con Kerstin, Karina, Karol, los Manueles, las Gabrielas, Patricia, Kaloni, Kaisa, Keila, Chuchu, Sherry e hijas. Fue una bella navidad con la compañía de sobrinas y primos de varias
latitudes del mundo, y amigos locales. Lo pasamos estupendo. Ver vídeos: Películas de Disney La cenaCantos navideños
Fui desde la ciudad de Cali - Colombia, donde estaba en el torneo Mundial de Scrabble en Español, a NYC, en vuelo de American Airlines.
Pudiera decir que yo también lo corrí persiguiéndola a ella a lo largo del recorrido, para ser de barra y animarla. Una experiencia extraordinaria asistir como espectadora a esta carrera. Personas de todas la edades, de todas las condiciones físicas, muchas nacionalidades, recorriendo el circuito del marathon, que empieza en State Island y termina en Manhathan, por los otros distritos de La Gran Manzana. El ambiente inolvidable, personas disfrazadas entre los espectadores y los que corrían. Todo el mundo animaba a los corredores como si fueran sus familiares.
Inolvidable, quede decidida a realizarlo yo misma en un futuro cercano, aunque sea caminando. Es algo que toda persona debe vivir alguna vez, asistir al marathon, es un día de fiesta y de alegría.
La población de Chichiriviche se encuentra entre los sitios que más he visitado en Venezuela. Es el pueblo donde voy de vacaciones de fines de semana o carnavales. He paseado por allí desde mis vacaciones escolares, en realidad desde que tengo uso de razón . Fui de pequeña, de adolescente, de adulta, con mi hija y ahora en la madurez sigo frecuentándola y eso me ha permitido ver sus cambios a través de los años. Éste carnaval estuve allí con familiares y amigos desde el día viernes hasta el miércoles. Es una población donde la mayor atracción es visitar las islas cercanas, llamadas Cayos. Las playas en los Cayos son de aguas transparentes y arena blanca. A muchas personas le digo: si visitas el Parque Nacional Morrocoy, entre días de semana, no tienes que ir a Los Roques puesto que es el mismo sol, la misma arena blanca y aguas cristalinas. Los Roques, lo único que te ofrece diferente es que encontrarás menos personas y te sentirás más alejado de la civilización, pero es indiscutiblemente muchísimo mejor que ir a los roques, visita el Parque Nacional Morrocoy y sus islas. Además de los cayos, hay sus paseos en lancha y se pueden visitar diferentes zonas montañosas cerca de la costa como las Cuevas de El Indio, de La Virgen y Monte Oscuro. Sus cayos permiten diversas actividades acuáticas y cada día puedes ir a uno diferente. Los más conocidos y visitados son: Cayo Sal, Muerto, Peraza, varadero, Mallorquina, Los Juanes, Pescadores, Sombrero, entre otros. No quiero decir con esto que Los Roques no debes visitarlo, pero dependiendo de tu presupuesto, el Parque Nacional Morrocoy te permitirá disfrutar de las playas de Venezuela de forma más amena, más económica y más fácil que ir.
Conocer Chichiriviche puede ser una experiencia única a su propia manera.
Antes de salir, el viaje me tomó planificar varias semanas con antelación. Conseguir y reservar las posadas en cada ciudad que nos paramos además de organizar cómo iba a ser el tour. 1 de enero Salí manejando desde Valencia. Me fui en una camioneta Ford explorer del 2008 con mi hija, dos amigos de ella y un sobrino con su amigo. Seis viajeros con la ilusión de llegar a la Gran Sabana para el día tres de enero, y así comenzar nuestra excursión. La emoción era indescriptible porque éramos primerizos en esta aventura. Manejamos todo el día hasta la ciudad de Puerto Ordaz y allí nos hospedamos en la Posada Churum Meru. 2 de enero Salimos temprano hasta llegar a la población San francisco de Yuruani donde nos alojamos en una rustica posada. El pueblo es un asentamiento indígena donde venden mucha artesanía local. 3 de enero Amaneció y arrancamos en jeep hasta la población de Parateipuy, dejando la camioneta estacionada en la casa de unos conocidos de nuestro guía. A las 10:00 a.m., comenzamos a caminar; la primera parada debe hacerse en el río Tek, llegamos al campamento alrededor de la 1:30 p.m. Descansamos un rato y durante dos horas compartimos experiencias con otros guionistas. Luego emprendimos la caminata hasta llegar al río Kuquenan, a las 4:00 p.m. montamos allí nuestro campamento y nos bañamos en dicho río.
4 de enero El día comenzó muy temprano con desayuno incluido a eso de las 5:30 a.m. Iniciamos la caminata a las 7:00 a.m., por una sabana, el trayecto no es tan exigente. Tomamos un break a eso de las 9:00 a.m. en el campamento militar para seguir recargando baterías y poder llegar al campamento base a eso las 11:20 a.m. Realmente éste recorrido puede hacerse en un solo día si estás en buenas condiciones físicas, pero los guías Pemones mantienen su tradición de hacer el recorrido en dos días puesto que la subida es larga. 5 de enero Desayuné a las 6:00 a.m. Comencé a caminar a las 7:15 a.m. por una subida empinada de casi setenta grados. Llegué a la cúspide del Roraima a la 1:30 p.m., una experiencia fantástica, es una subida de sólo 4 km, pero muy empinada y resbalosa en ciertos tramos. Una vez en el tope, sintiéndome agotada aún, tuve que caminar hasta el sitio del campamento como una hora más, para poder acampar en las cuevas cercanas pero ya estaban ocupadas. Así que nos alojamos en el Hotel Sucre. Mis compañeros de excursión salieron más tarde que yo y llegaron antes. Ellos iban con sus morrales mientras que yo no llevaba peso, ellos sólo subieron en tres horas. 6 de enero Desayuné a las 7:00 a.m., a las 8:00 a.m. me dirigí al Refugio Coati. Es una cueva que está ubicada hacía el extremo brasileño, pasando por la fosa luego del punto triple. O sea, entre la frontera de Guyana, Brasil y Venezuela. Desde allí ya se pueden apreciar las formaciones rocosas de la cima del Roraima. A las 4:00 p.m. llegué a la cueva Coati, donde se armó el campamento. 7 de enero Hoy nos levantamos un poco más tarde. Emprendimos la caminata a las 8:00 a.m., después del desayuno. Nos dirigimos hacia la proa, un extremo del Tepuy donde se observa toda la selva hacia Brasil. Pasamos por el lago Gladys y observamos una gran cantidad de esculturas en rocas formadas por la erosión a lo largo de los miles de años. A las 4:00 p.m. ya estábamos otra vez en el Refugio Coati. 8 de enero Comenzamos a caminar a las 9:00 a.m., de regreso por la misma vía que el día anterior, después de nuestro cotidiano desayuno. Incursionamos por la vía el Valle de los Cristales, llegando a las 2:00 p.m. a nuestro nuevo refugio. 9 de enero Después de desayunar y en medio de una lluvia insistente, iniciamos la caminata para emprender la bajada hasta río Tek, la lluvia nos acompañó prácticamente durante todo el recorrido, tardé doce horas en llegar extenuada al campamento en río tTek. Mi hija y acompañantes me estaban esperando con la carpa ya instalada y la comida lista. Me caí y me golpeé la nariz y el tórax pero sin contratiempos, nada grave. En todo momento conté con la compañía de mi guía, un indio pemón de Guyana llamado Harry Potter, excelente compañero. Mónika comenta:Hahaha mamaaa tu compañero no se llamaba Harry Potter jajajajajajaja le decíamos así porque su nombre es Harry y te hacía de PORTER de tu bolso.... 10 de enero Salimos de río Tek hasta Paraitepuy, recorriendo la sabana, satisfechos de nuestro recorrido llegamos a tomar los jeeps en Parateipuy que nos llevarían a San francisco de Yuruani para pernoctar allí esa noche. 11 de enero Emprendimos temprano nuestro recorrido en la camioneta hasta Puerto La Cruz, en el camino nos paramos en Ciudad Bolívar para maravillarnos con la inmensidad del río Orinoco. 12 de enero Regresamos a Caracas por la carretera PLC-CCS. Recomiendo altamente realizar este paseo al roraima, no en temporada, sino en época decembrina, después de los diez primeros días de enero.
En este viaje me acompañaron Steffen Hammer, Pedro Hernández, Max Topel, Jean Carlos Pinto y Monika Topel, pueden ver más fotos pulsando aquí